sábado, 28 de mayo de 2011

LA DINASTIA FUJIMORI, YO NO ME OLVIDO DE LA MATANZA DE BARRIOS ALTOS

Los hechos
Eran las diez y treinta de la noche del 3 de noviembre de 1991. Una pollada se realizaba en el Jirón Huanta No. 840, Barrios Altos, para recaudar fondos con el objetivo de hacer reparaciones en la quinta. De pronto, dos vehículos, uno de marca jeep Cherokee y otro Mitsubishi, ambos con luces y sirenas policiales, se detuvieron fuera del inmueble. Seis individuos fuertemente armados irrumpieron en la fiesta.
Los individuos, cuyas edades oscilaban entre los 25 y 30 años y tenían los rostros cubiertos con pasamontañas, obligaron a los asistentes a arrojarse al suelo. Entonces, dispararon indiscriminadamente por un período aproximado de dos minutos. Con la misma celeridad con que habían llegado, los atacantes huyeron en los dos vehículos, haciendo sonar las sirenas, que las habían apagado al momento de llegar al inmueble. Quince personas murieron e hirieron gravemente a otras cuatro, quedando Tomás Livias Ortega, permanentemente incapacitado.
Los sobrevivientes declararon que las detonaciones sonaban "apagadas", lo que permite suponer que utilizaron silenciadores. Durante la investigación, la policía encontró en la escena del crimen 111 cartuchos y 33 proyectiles del mismo calibre, correspondientes a pistolas ametralladoras.
La investigación
Las investigaciones judiciales y los informes periodísticos revelaron que los involucrados eran miembros del Ejército Peruano y que pertenecían al Grupo Colina, un "escuadrón de eliminación", que llevaba a cabo su propio programa antisubversivo.
Una semana después del ataque, el congresista Javier Diez Canseco presentó a la prensa una copia de un documento titulado "Plan Ambulante", el cual describía un operativo de inteligencia llevado a cabo en la escena del crimen. Según dicho documento, desde enero de 1989, supuestamente diversos "subversivos" se reunían en ese inmueble y se encubrían bajo la apariencia de vendedores ambulantes.






Piden sentencia para MontesinosEl 13 de mayo del 2005 el fiscal superior anticorrupción Pablo Sánchez Velarde pidió treinta y cinco años de prisión efectiva para el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos, por considerarlo el autor intelectual de la denominada matanza de Barrios Altos. Además se incluyeron otros crímenes como el del asesinato de un grupo de campesinos en la provincia de Santa en Áncash y de la desaparición del periodista Pedro Yauri a manos del grupo paramilitar Colina.
En su dictamen acusatorio Sánchez Velarde responsabilizó a Montesinos Torres de los delitos de homicidio calificado, desaparición forzada de personas, secuestro agravado y asociación ilícita para delinquir, razón por la cual pidió que el ex asesor pague la suma de cien mil nuevos soles para cada una de las familias de los agraviados en estos casos.
La pena que pidió el fiscal fue similar para Santiago Martin Rivas, del Grupo Colina, el ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Nicolás Hermoza Ríos y el ex jefe del Servicio de Inteligencia Nacional, Julio Salazar Monroe por haber avalado la realización de estos crímenes de lesa humanidad, justificando para ello que formaban parte de la lucha antisubversiva.
Asimismo solicitó 30 años de prisión para el mayor Carlos Pichilingue Guevara, como también para el ex miembro del grupo Colina, Fernando Rodríguez, y otras 51 personas, para las cuales pidió penas de entre 8 y 30 años de prisión. Este dictamen acusatorio fue remitido a la Sala Anticorrupción “A”, que remitió al Ministerio Público el expediente acumulado de los casos de violación de derechos humanos para que se emita el dictamen fiscal correspondiente.
Actualmente, el caso se encuentra acumulado (junto a los casos Cantuta, Santa y Pedro Yauri) en el proceso abierto contra el grupo Colina que se encuentra en etapa de juicio. Asimismo, el caso Barrios Altos es uno de los argumentos actuales por los que se solicitará la extradición de Alberto Fujimori quien se encuentra detenido en Chile.

jueves, 5 de mayo de 2011

PRENSA PERUANA FUJIMONTESINISTA - DIARIO EL COMERCIO - CANAL N - PERU21 - EL CORREO

LIBERTAD DE PRENSA CORRUPTA EN EL PERU - 21 ABRIL 2011
¡Cisma en Canal N! : RETIRARON A PERIODISTAS DECENTES Y HONESTOS DE CANAL N.
El despido de dos periodistas de Canal N fue una verdadera bomba que remeció las redacciones de todos los medios de comunicación. Ayer, la productora general de dicho canal, Patricia Montero, y el productor del noticiero 'De 6 a 9' y jefe de Informaciones, José Jara, fueron despedidos, sin motivo alguno, dejando una enorme preocupación en el medio periodístico.
Hasta el cierre de esta edición Canal N no dio a conocer una explicación al respecto. Sin embargo, la razón de este descabezamiento se habría dado porque ambos periodistas eran un escollo para las reales pretensiones políticas que tiene el Grupo El Comercio (mandamás de la línea editorial de Canal N y América Televisión), que es la de apoyar a la lideresa de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, y atacar al candidato de Gana Perú, Ollanta Humala. Esta versión fue confirmada por periodistas de dicho medio, quienes prefirieron mantener sus nombres en el anonimato. "En las últimas semanas habían muchas presiones para que se ataque al candidato Ollanta Humala y se difundan notas y microondas a favor de Keiko Fujimori. Patty se resistía a parametrar la línea del canal e insistía en mantener la neutralidad. Con estos despidos, parece que la fujimorización del canal es un hecho", comentó un preocupado periodista.

Patricia Montero es una destacada e impecable periodista que laboró 12 años en Canal N, una de las fundadoras de dicho medio, que precisamente nació para luchar por la libertad de expresión y de prensa en pleno régimen autoritario de Alberto Fujimori.

Las redes

La noticia que se dio a conocer en la tarde de ayer, tuvo un gran impacto en las redes sociales, donde inmediatamente se enviaron mensajes de solidaridad para los dos periodistas.

Al respecto, la periodista Rosa María Palacios, a través del Twitter, indicó que estos despidos no son una buena señal para el periodismo en el país y señaló, incluso, que este panorama podría empeorarse.
"Patricia Montero, periodista muy importante de la historia de la libertad de expresión, no se irá en silencio ni por la puerta falsa", escribió Palacios, mensaje que repitió luego a través de su programa 'Prensa Libre', en América Televisión.
Palacios recordó que Canal N se creó como una ventana de libertad "frente a la autocracia coimeadora de medios". "Después de hoy, más miedo me da Keiko que Ollanta (a pesar de que su plan sigue siendo pésimo para el país) y créanme que eso es mucho", escribió.
Por su parte, el periodista Augusto Álvarez Rodrich afirmó que con el despido de Patricia Montero, Canal N pierde mucho de decencia y capacidad periodística. Incluso dijo que Martha Meier (editora del diario El Comercio y personaje influyente en dicho grupo periodístico), "pudo haber aprendido algo de decencia y capacidad de Montero".
"Valgan verdades, El Comercio se ha puesto un kimono fujimorista que solo es superado hoy por Peru.21", señaló. Al respecto, el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) anunció que evaluará el tema y que luego se pronunciará.
Comentarios:
noname.- esto es un anticipo de lo que seria un gobierno de Keiko, una prensa adulona, solo resaltando las posibles "obras" a favor y haciendose de la vista gorda de todos los dolos y corruptelas, el mismo escenario del gobierno de Alberto Fujimori, o acaso recuerdan alguna gran denuncia del grupo El Comercio en el gobierno de fujimori?. Y donde esta la defensa de la libertad de prensa que tanto pregona, RMP, CV y otros periodistas o solo es aplicable cuando otro que no sea su patron lo viola?
RUBEN LEONIDES .-La candidata FUJIMONTESINISTA y sus asesores de la Base Naval y DIROVE estrían confabulando dichos despidos intempestivos de periodistas y productores del CONSORCIO COMERCIO, Canal "N" y Perú 21; debido a los bajos resultados electorales de sus candidatos, en especial del movimiento FUJIMONTESINISTA .
Gabriela.-Es una pena y a la vez una verguenza el proceder de los directivos de Canal N, que bueno, son los mismo del diario El Comercio. ¿Y así exigen libertad de prensa y expresión?; y ¿así se dicen el diario decano de la prensa nacional?. No hay duda que el dicho "con la plata baila el mono" tiene total pertinencia para este bochornosos asunto. Rosa María Palacios no es "santa" de mi devoción, pero debo reconocer que anoche fue valiente para haber dicho lo que dijo en su programa de TV, aún a costa de su propio despido. ¿Y dónde está el resto de la fauna periodística que calla en siete idiomas?. Cobardes y comodines.
PRENSA PERUANA FUJIMONTESINISTA - DIARIO EL COMERCIO - CANAL N - PERU21 - EL CORREO

DESPIDEN A PERIODISTAS DE CANAL N DEL GRUPO EL COMERCIO - PRENSA FUJIMONTESINISTA

ANP condena despido de periodistas por causas políticas

Ante los recientes acontecimientos que dan cuenta de la cancelación laboral de periodistas en Canal “N” televisión y la amenaza cierta de la despedida de otros profesionales de la prensa en otros medios de comunicación masiva en el Perú, con la censurable pretensión de hacer de ellos meros alquilones al servicio de la candidatura de la ciudadana Keiko Sofía Fujimori, la Asociación Nacional de Periodistas del Perú, denuncia la existencia de un contubernio entre quienes han iniciado una intensa campaña atentatoria contra el derecho ciudadano a la información veraz y objetiva.
 

Al mismo tiempo que deplora tan descarada manipulación, la ANP expresa su solidaridad con los periodistas profesionales peruanos, que saben bien de la responsabilidad social que les corresponde y que con frecuencia les hace afrontar situaciones propias de los poderosos, que creen que la información es una mercadería que rinde beneficios económicos y políticos y no un derecho fundamental de la persona humana.

La ANP hace recordar a quienes piensan que la democracia en un mito, que la libertad de prensa no puede servir jamás para la perversión de una auténtica democracia, de transparente participación ciudadana, sino más bien la condición de su funcionamiento. Por eso mismo, le hace recordar a la sociedad civil y la clase política, cualquiera sea su pensamiento ideológico, que no hay democracia verdadera sin libertad de prensa, y que por ésta debe entenderse no solamente los medios de comunicación y las encuestas, sino también el fortalecimiento de la cultura política entre las élites, los dirigentes y los ciudadanos.

Al mismo tiempo advierte que cuando sólo se escucha la voz de los poderosos, peligra la democracia, razón por la cual llama la atención de quienes se prestan a esta modalidad de engaño ciudadano, para que reflexione y entiendan, de una vez por todas, que los medios y las encuestas son instrumentos de servicio público que requieren los ciudadanos para conocer, opinar e interpretar los problemas sociales, económicos y políticos y, en consecuencia, instrumentos para la concretización de los valores de la libertad de prensa que son indisociables en una democracia genuina.

En estas circunstancias, la ANP espera que esta reflexión de carácter ético, conlleve a quienes han incursionado en la empresa de los medios de comunicación, la decisión de autorregular su labor informativa, toda vez que la libertad de prensa, con sus ventajas e inconvenientes constituye derecho fundamental de la persona humana, y es requisito indispensable para que los ciudadanos emitan su voto con toda libertad en junio próximo, luego de contar con todos los elementos de juicio necesarios para comprender la realidad social, cultural, económica y política del Perú, problemas que son de su incumbencia y responsabilidad.


Lima, 23 de abril de 2011

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL